Este mes entrevistamos a Alberto de Aza, Country Manager de BYD para España y Portugal.
Alberto es un profesional con casi 30 años de experiencia en el sector automoción. Tras sus inicios profesionales en MAN, cuenta con una dilatada experiencia en KIA Motors Iberia (Director de Postventa), antes de recalar en Fiat Group, donde se integró, primero en Fiat Chrysler Automobiles (CEO de FCA en España y Portugal) y, más tarde, en Stellantis (Director General de Peugeot en España y Portugal). A finales del año 2024 se incorporó a BYD como Country Manager para el mercado ibérico.
Hablamos con él sobre la actualidad del sector automoción, la electrificación, los avances tecnológicos de BYD, la llegada de BYD y otros fabricantes chinos al mercado europeo y español, el futuro de la automoción, la conducción autónoma, etc.
La primera pregunta es muy amplia: ¿Cómo valoras la actualidad del sector automoción con todos los retos que tenemos por delante?
Estamos viviendo, probablemente, el proceso de transformación más radical que se ha vivido en la industria desde que se cambiaron las carretas y los caballos por los vehículos a combustión interna. Es un cambio que está impactando al sector a 360°. Desde la innovación, la inversión, la línea de suministro, la distribución, el cliente… Y estamos afrontando ese cambio a una velocidad, quizás, desacompasada.
Nosotros, desde BYD, entendemos este cambio no en el presente, sino desde hace años, cuando nuestro grupo entendió que el futuro estaba en la electrificación y, quizá, esa es la ventaja competitiva que tiene BYD en la industria global. Y es que la innovación que BYD ha traído a sus productos está años por delante de la competencia, aunque suene arrogante, pero es así, porque lleva más años investigando.
Este cambio que hoy estamos viendo en Europa de una forma abrupta y que está generando muchísimos problemas, sobre todo, en los fabricantes históricos, no tiene vuelta atrás. Es un hecho que incluso las marcas quedan más dubitativas en cuanto a las inversiones. Finalmente han apostado por la electrificación de manera estructural.
Dicho esto, queda mucho trabajo por hacer. No solamente los fabricantes, sobre todo los europeos, que tienen que mejorar muchos de los aspectos industriales para ser competitivos, sino también la administración. La administración tiene que crear ese ecosistema necesario para que el cliente no tenga miedo ni dudas para transitar hacia el vehículo eléctrico.
En España en particular tenemos ya, hablando de infraestructura, cerca de 40.000 puntos de recarga, que para el parque que tenemos es suficiente. Es cierto que hay que mejorar muchas cosas, sobre todo a nivel de burocracia. Existen más de 12.000 puntos instalados que no están operativos por problemas burocráticos y es cierto, también, que necesitamos más puntos de recarga de alta velocidad.
Todavía hay barreras importantes…
Hoy el cliente tiene dos puntos que le bloquean a la hora de pasar al vehículo eléctrico. Hay dos cuestiones que son repetitivas cuando le preguntas a un cliente que acaba de comprar un coche a combustión “¿por qué no ha dado el salto a la electrificación?”: primero, la inseguridad que le da la infraestructura de recarga; y, segundo, la accesibilidad, el precio.
En general, los vehículos eléctricos son más caros que los vehículos de combustión. Esto es un problema puntual que, entiendo, con el tiempo, cuando se logren economías de escala en los vehículos eléctricos, se irán asemejando (en precio) a los vehículos de combustión.
Pero, mientras esto ocurre, obviamente la administración tiene que facilitar esta transición. Es por ello que, distintos países en la Unión Europea, aunque no solamente en la Unión Europea, también en Asia, y en China en particular, están poniendo medios para facilitar esta transición, ya sea a nivel de incentivos, ya sea a nivel fiscal… Pero es fundamental que estas ayudas aceleren esta transición o ayuden a acelerar esta transición. Así que esta es la situación.
En resumen, la electrificación es el futuro y ya es el presente en muchísimos mercados del mundo. Es un presente donde el mix de vehículos eléctricos están muy por encima del de vehículos a combustión: países nórdicos, muchísimas ciudades de China… Portugal, que está con un mix por encima del 30%… Y, como te decía al principio, incluso el líder mundial de fabricación de vehículos, Toyota, que tuvo sus dudas, ya no la tiene y está invirtiendo en electrificación. No en hibridación, sino en electrificación. Por lo tanto, ese es el futuro.
También parece que van ganando peso los combustibles sintéticos…
Los biocombustibles pueden ser una solución parcial. No creemos que vaya a ser una solución de futuro que se adopte masivamente, por distintas cuestiones; pero sí creo que los biocombustibles tendrán su espacio en el mercado. Sobre todo, para vehículos de combustión que hoy están circulando y que circularán en el futuro.
Pero no veo el biocombustible como una solución masiva para la movilidad ecológica, por costes y porque es menos eficiente que la electrificación.
En vuestra apuesta por la electrificación incluís vehículos híbridos enchufables. ¿Es una forma de facilitar esa transición hacia el eléctrico?, ¿Es una estrategia a medio-largo plazo?
Bueno, el vehículo híbrido enchufable es una solución para los clientes que necesitan ese extra de rango sin dejar de mirar hacia la movilidad sostenible.
Hoy por hoy es una solución que está tomando cada vez más importancia. Tenía muchísimos detractores hace poco tiempo, pero, sin embargo, está tomando muchísimos adeptos.
BYD solo fabrica vehículos enchufables: o de batería o híbridos enchufables. Y la estrategia de BYD es seguir con estas tecnologías, con nuestra Blade battery, con nuestro sistema DM-i que es revolucionario, nuestro Dual Mode que está ganando muchísimos adeptos en Europa… De hecho, en nuestra estrategia está traer más vehículos con propulsión DM-i.
Las baterías de BYD es una de vuestras principales señas de identidad, donde, a priori, estáis muy por delante de otros fabricantes…
Nuestra batería tiene muchísimos reconocimientos a nivel tecnológico. Nuestra batería Blade battery tiene un diseño de celdas planas, que ocupan muy poco espacio y que, además, con la tecnología cell to body va integrada dentro del vehículo en el chasis del vehículo, lo que le da una rigidez al vehículo y un comportamiento dinámico que no tiene competencia, aunque suene arrogante, pero es así. La tecnología de BYD en baterías es puntera a nivel a nivel global.
Utilizamos tecnología litio ferro fosfato, que es muy segura, permite pasar el test de perforación sin que se incendie la batería y tiene una durabilidad donde nuestros tests superan de largo los 3.000 ciclos de carga completa y descarga completa, que, traducido a kilómetros, son 1.200.000 km.
Damos 8 años de garantía en nuestras baterías y yo, siempre comento a mis amigos, a la gente cercana que me comenta “porque las baterías con el tiempo… porque yo lo veo en mi móvil que la batería se va desgastando… cada vez dura menos” … Entonces, yo le digo: “es normal que tengas estas dudas, pero un hecho claro es que, en Shenzhen, dónde está el origen del nacimiento de BYD, el mercado está dominado por BYD. Ves infinidad de taxis circulando que tienen más de 1.000.000 de kilómetros, coches que tienen más de 5,6,7,8 años, y son eléctricos”.
Imaginaros, un taxista no se puede permitir el lujo de perder eficiencia. Bueno, pues ahí están y hay miles de taxis BYD circulando por las calles de Shenzhen, en particular, con más de 1.000.000 de kilómetros a su espalda y funcionando perfectamente.
Entonces, más que prometer y prometer, la cuestión está ahí. No hay nada más que ver lo que está ocurriendo ya en mercados donde BYD es mucho más maduro.
Esta semana, además, ha salido la noticia de la Super e-Platform con unos tiempos de recarga impresionantes…
La Super e-Platform se acaba de presentar a la prensa, que es un hito más, un hito más en la capacidad de innovación que tiene BYD.
Antes de hablarte de la Super e-Platform, me gustaría decirte que BYD tiene más de 100.000 ingenieros en nómina trabajando en 11 centros de investigación y desarrollo repartidos por el mundo. Esta gente solo trabaja para innovar, y el resultado de este trabajo incansable de los ingenieros de BYD se traduce en 45 patentes diarias registradas de media.
Resultado de ese trabajo es la Super e-Platform que se acaba de presentar a la red, que es revolucionaria, que permite cargar un vehículo a 1.000 kW. Esto traducido en kilómetro/tiempo es que en 5 minutos tienes 400 km de autonomía: es prácticamente como un vehículo a combustión y esto lo ha hecho BYD y lo acaba de presentar.
De momento es una realidad en China, pero ¿hay previsión sobre su llegada al mercado Europeo?
Ya hay dos modelos que tienen esta tecnología y que están en China. Precisan de un cargador de alta capacidad, claramente, pero la tecnología existe y la tecnología llegará a Europa, es global.
BYD es una marca global. Creo que ha demostrado, sobre todo en este último año, su interés y su determinación en ser una marca global. Está desarrollando planes de inversión muy importantes en todos los continentes: plantas de producción, centros de investigación y desarrollo, vision centers, que es otra área importante de inversión del Grupo BYD, donde toda la estrategia de comunicación y creatividad del grupo se hace in house, se hace en casa, no se externaliza con agencias externas.
Y esos movimientos que está realizando BYD, en particular en Europa, con la planta de Hungría, que veremos cómo produce su primera unidad antes de que acabe el año, son muestras claras de que BYD es una empresa global y que ha salido de China para convertirse en un jugador principal en la industria del automóvil global.
¿Qué tal ha sido la acogida por parte de los clientes en España después de vuestros dos primeros años?
Bueno, pues la verdad es que la acogida que hemos tenido supera las expectativas, las mejores expectativas. BYD en España, digamos, está en el pódium de los fabricantes de vehículos eléctricos y enchufables. Ha habido meses que hemos sido la marca más vendida de vehículos eléctricos o enchufables, y el crecimiento está siendo de 3 dígitos y, algunos meses, de 4 dígitos. Por lo tanto, la acogida ha sido muy buena.
Estamos creando el ecosistema para que este crecimiento sea sostenible en el tiempo y no como hemos visto en alguna ocasión, en algún otro fabricante, que tienen principios muy fulgurantes y luego se desinflan… tenemos un crecimiento sostenido, sobre todo en los últimos 6 meses, de manera constante y muy acentuada.
Y este crecimiento, que queremos mantenerlo en el tiempo y consolidarnos como una de las marcas de automóviles preferidas por el cliente español, no solamente en el segmento de vehículos enchufables, sino en la industria en general, pasa por desarrollar la red. Para nosotros es prioritario tener una red de concesionarios con la capilaridad suficiente para dar esa tranquilidad a nuestros clientes y potenciales clientes.
Estamos creciendo en gama de producto para estar presentes en todos y cada uno de los segmentos de mercado. ¿Y los siguientes pasos? Pues llegar a 100 puntos de venta en el año 2025.
¿Y cómo garantizáis esas dudas que puede tener un cliente respecto a vuestra postventa, recambios, etc.?
Pues construyendo la casa por los cimientos. No te puedes plantear tener un crecimiento en un mercado tan exigente como el español sin tener un servicio de postventa a la altura de cualquier fabricante europeo.
Entonces, desde el principio de la implantación de la marca en España, se decidió tener un almacén central de recambios localizado en España, cerca de Madrid, en el centro, para asegurar entregas en tiempo y forma a cualquier punto de la península.
Y ese almacén de recambios es una realidad, está operativo y permite hacer entregas en 24 horas de un 85% de los pedidos que se reciben, y un 95% en 3 días. Por lo tanto, el servicio es muy importante y esto lo valoran bien nuestros clientes, no solamente los clientes particulares, sino los clientes profesionales.
Moove, la empresa Moove de VTC, filial de Uber, apostó por BYD precisamente por su experiencia. Hizo un piloto con nuestro Seal, tuvo una incidencia electrónica, se le resolvió en 2 horas y ese servicio, que no le daba otra marca de vehículos eléctricos con la que estaba trabajando, le hizo cerrar 1.000 pedidos adicionales.
Ahora vas por Madrid y ves nuestros vehículos circulando. Y una empresa que no se puede permitir tener su vehículo parado más que para recargarlo, que haya elegido BYD como su partner principal, es un ejemplo claro de que damos tranquilidad a nuestros clientes.
Hablando de tranquilidad a los clientes, ¿cómo afrontáis las dudas que se están generando con el Plan Moves?
Ahora mismo el Moves está en una situación de stand by que está preocupando mucho. O sea, primero hagamos un poco de recordatorio: en diciembre se acababa el Moves y el Gobierno hizo una prórroga en diciembre en las mismas condiciones. Esa prórroga que anunció está sujeta a la aprobación en el Parlamento del Real Decreto, un Real Decreto que emite el Gobierno y que luego tiene que aprobar el Parlamento. Se emitió y luego llegó la votación. ¿Recordáis la famosa Ley Omnibus que traía un paquete, muchísimas leyes y que el Parlamento no aprobó? Entonces se quedó fuera esa renovación.
A través de ANFAC estamos hablando con el Gobierno y nos dicen que sí, que va a haber una renovación del Plan Moves, pero no sabemos cuándo. Y los clientes saben que va a haber una renovación. Y a un cliente que le dicen “sí, va a haber renovación y parece ser que, con efecto retroactivo, no tengan miedo ustedes a comprar su vehículo, que podrán acceder a las ayudas con efecto retroactivo”, pues los clientes tienen sus dudas lógicas.
Porque una cosa es que te digan y otra cosa es que lo veas publicado en el BOE. Y, lamentablemente, nuestra clase política, en general, pues no tiene mucha credibilidad en el público de a pie. Entonces, hay dudas.
¿Qué hemos hecho nosotros? Pues le hemos dado cobertura a estos clientes, les hemos dicho, “no te preocupes, adquiere tu vehículo eléctrico que, si el Moves no sale en el plazo de 10 meses, yo te voy a dar ese incentivo”. Y esto es lo que estamos haciendo.
Intentamos darle esa tranquilidad al cliente de que estamos asumiendo el riesgo nosotros, de que ese plan va a llegar.
¿Y esa estrategia tiene repercusión en las ventas?
Me consta por mis colegas que el tráfico de exposición se está resintiendo. Nosotros estamos yendo bien, no me puedo quejar. Este mes pasaremos de largo las 1.500 matrículas, estaremos en el top 1 o top 2 de vehículos eléctricos en el mercado español. Y estamos satisfechos.
Pero, efectivamente, como decíamos al principio, afrontar este desafío, este cambio de paradigma, implica que todos: fabricantes, clientes y administración, trabajemos de manera conjunta, proactiva y, sobre todo, pragmática, para que este cambio de paradigma se ejecute de una manera sostenible y que impacte positivamente en la sociedad.
La transición hacia la movilidad ecológica es algo necesario para nuestro planeta. BYD tiene como objetivo estratégico reducir en 1 °C la temperatura global, y quiere contribuir a eso a través de movilidad limpia, con 4,2 millones de vehículos enchufables producidos el año pasado. Es una responsabilidad importante la de nuestro fabricante y ese compromiso social, y con la movilidad sostenible mundial, es, digamos, no solo prioritario, sino que es un objetivo estratégico
Estamos acostumbrados a calificar a las marcas entre generalistas, premium, de lujo… Y no tengo del todo claro dónde se ubica BYD
Yo creo que uno de los valores de BYD como marca es la percepción que tiene el mercado de la marca. BYD tiene una percepción de empresa tecnológica innovadora, porque es capaz de democratizar la tecnología a través de la innovación de este equipo enorme de ingenieros y trae productos de una altísima calidad. Porque ahí están los productos, que no tienen que envidiar, absolutamente nada, a ningún vehículo fabricado en Europa.
En algunos casos, como las baterías, parece que es al contrario…
Mucho mejor en muchos casos, como bien dices. Pero, además, tiene una tecnología hecha en casa, no comprada, sino desarrollada en casa que te permite llegar al mercado con precios perfectamente asequibles para el público masivo.
O sea, BYD no se plantea la movilidad ecológica solo para unos pocos, que ocurre en muchos casos con otros fabricantes europeos. BYD luego tiene otras marcas, tiene marcas de lujo, tiene marca de todo terreno, tiene marca de super lujo, para cada cliente.
En España no han llegado, pero Denza, que es nuestra marca premium, va a llegar ahora. Se va a presentar el próximo mes de abril en Italia y en España va a llegar en el último trimestre del año. Vamos a tener marca Denza en España y en toda Europa. Y va a ser un vehículo premium excepcional.
Pero, hablando de BYD, que es una marca generalista, tiene una calidad que es muchas veces percibida como premium.
Y eso es gracias a la tecnología, porque la tecnología siempre se asimila a premium; y BYD ha conseguido eso, democratizar la tecnología. Por eso tiene esa acepción de “esto no es una marca de vehículos generalista”, porque su diseño, su pantalla, su batería, su interface se asemeja más a vehículos premium que a vehículos generalistas, y esta es una ventaja competitiva que BYD tiene y por eso triunfa. Primero en su mercado nacional, con cuotas elevadísimas, y en aquellos mercados en los que está entrando, está triunfando igual.
En Sudamérica, lleva un poco más de tiempo que en Europa y hay mercados muy importantes como el brasileño o el mexicano, donde el éxito de BYD es enorme.
En Europa está ocurriendo igual. España, que es un mercado muy complicado, muy competitivo, en poco más de un año y medio se ha convertido en una de las marcas preferidas por los clientes particulares de este país. Y los clientes profesionales empiezan a adquirir nuestros coches masivamente.
Yo creo, como te decía al principio, que BYD tiene una ventaja competitiva extraordinaria respecto a otros fabricantes que viene, o que emana, de esa tecnología.
¿Hacia dónde crees que avanza el sector?, ¿qué previsión tienes para el medio plazo en este contexto geopolítico en el que estamos, con nuevos actores en el mercado europeo y posibles aranceles?
Bueno, el futuro lo vemos cada vez más eléctrico. La gestión pública de esta transición es muy importante para que esos tiempos sean más cortos o más largos, pero vemos un sector eminentemente eléctrico.
Claramente todas las marcas están evolucionando en esta dirección, y este periodo tan convulso que se está viviendo, pues se irá normalizando con el tiempo. No creo que tardemos mucho en ver fabricantes orientales, asiáticos, chinos… instalándose en Europa con plantas. O sea, creo que BYD es un ejemplo, pero hay otros grupos muy importantes que se van a instalar en Europa también. De hecho, algunos ya se han instalado en Barcelona.
Esto, pues bueno, creo que va a ser algo bueno para el cliente final. Evitar las tarifas o los aranceles, que al final no es bueno para el cliente, le pone trabas y dificultades. En el momento que haya esta infraestructura productiva en Europa, pues se acabó, ese problema desaparece, y esa tecnología será todavía más asequible.
Y eso es bueno para la sociedad, es bueno para el cliente, es bueno para la movilidad ecológica y sostenible y, en general, es bueno para la economía. Y vemos ese futuro de movilidad sostenible. Probablemente veremos cambios importantes también en la conectividad y la digitalización.
¿Cómo ves que pueden influir avances disruptivos como puede ser la inteligencia artificial o la producción autónoma?
Creo que, cada vez más, vamos a oír hablar de la conducción autónoma. La inteligencia artificial aplicada a la movilidad es ya una realidad, y la veremos en Europa. En algunos mercados, ya es una realidad, ya hay vehículos autónomos circulando.
En Europa, cuando la regulación lo permita, lo veremos también, pero yo te puedo adelantar que hay algunos clientes de BYD que están muy interesados en la conducción autónoma y que están trabajando con nosotros muy de cerca y con planes de negocio en el medio plazo para desarrollar su negocio con inteligencia artificial.
De momento la normativa europea no lo permite, pero en algún momento se darán las circunstancias o se cumplirán con los requisitos para que la Unión Europea lo considere.
El año pasado, al Ford Mustang Mach-E le homologaron en España para poder circular en autopista de manera autónoma, sin coger el volante. Es un avance grande y lógico con vehículos conectados que incluyen tantos sensores…
Nosotros tenemos una tecnología que se denomina Ojo de Dios, que es inteligencia artificial, no solamente un mapa, es inteligencia artificial, y está operativa.
Existe ya el software y el hardware, y esa tecnología está probada en situaciones absolutamente límites de peatones, patinetes, bicicletas y cualquier elemento que se pueda interponer en el trayecto de un vehículo autónomo.
Ya existe esa tecnología. Puedes probarla tú personalmente, lo único que te tienes que coger un avión y te tienes que ir a donde te lo permitan, pero ya la puedes probar.
Yo la he probado, personalmente, en una ciudad con 18.000.000 de habitantes y con un nivel de estrés circulatorio elevadísimo. Y con absoluta seguridad, cero incidentes y yo creo que, una vez que lo ves y lo vives, ves que va a ser una realidad antes o después, va a ser un tema legal.
Y, sobre todo, para la Movilidad Urbana, los servicios de transporte. Como ya lo estamos viendo en el transporte sobre raíles, pues lo vamos a ver en el transporte por carretera, en algunos ámbitos, sobre todo transporte de personas en zonas urbanas creo que lo vamos a ver en un tiempo no muy lejano.